Formas sociales de comunicar, medios, y tecnologías
Leyendo y oyendo a Caro, Jorge, Sebas, Martín no di con sitio de "comentarios" en el blog Seis Grados de separación así que planto aquí algunas anotaciones-preguntas para seguir explorando algúnos temas que anuncian.
Luego de releer la entrevista a Lash, y cruza exploratoria que proponen, la inspiración derivó hacia el libro de Asa Briggs y Peter Burke V.2002 --la imagen. Dichos autores nos llevan de paseo por una "Historia social de los medios de comunicación", tan interesante como el estudio de "nuevos medios" que proponen Bolter y Grusin en: "Remediation. Understanding the New Media", V.2000) y que ando hojeando y tratando de aprehender desde hace rato.
"De Gutenberg a Internet" me gusta mucho pues explora diversas prácticas comunicativas que usaban imágenes, estampitas, medallitas, para representar poderes ausentes, y "evangelizar" tribus varias con información oficial de turno, cuando con la "oralidad" ya no bastaba. (y no habíamos aún inventado la radio y los altoparlantes emitiendo a Wagner par de horas antes de la ovación política, o los "clips institucionales"... aunque a algunos les sale el tiro por la culata y acaban por anunciar el "día del huevo ").
Briggs y Burke estudian los contextos de emergencia de los diferentes medios, en relación también con las tecnologías disponibles y las que prendieron. Me maravilló su descripción de "guerras" simbólicas adscriptas a las diferentes narrativas religiosas en pugna en el surgimiento de la Europa moderna, tanto como las historias paralelas en la emergencia de la ilustración y la revolución en Francia, y muchos otros viajes exploratorios observados desde muy otras perspectivas que las de la escuela que recuerdo, y las enciclopedias tradicionales.
Lo que me lleva a buscar excelente entrevista a Gabriela Siracusano en el portal Educ.ar (que hoy lamentablemente ya no encuentro para enlazar hasta que re-dirijan los pendientes...). Gabriela trabaja sobre cuadros anallizando el poder de los colores, (en un abordaje inter-disciplinario sobre el arte colonial) y también se ocupa de recetas y documentos, rutas y contratos...estrategias e intervenciones comunicativas varias.
Caro hace referencia en el podcast nro. 1 al lugar de la TV en los hogares ...y me lleva a pensar el impacto mediático-informativo del "tomate" ya sea en versión "broadcasting" o "participativa" en España. Pero acordemos que podemos contar diferentes lecturas de todo según los memes en curso y el nivel de complejidad donde se inscriban. Lo cual hace mucho más interesante nuestro acercamiento a cualquier dato sobre medios. Cabe preguntarse si hoy la TV sigue ocupando en las casas (y según donde y quienes) qué lugar y si sigue aglutinando a las "familias"...cabe preguntarse si las "familias" no andan más dispersas también (en un curso sobre terapia familiar allí por 1995 ya se hablaba de la "red extendida").... cabría revisar muchos supuestos. je, y cabe buscar fondos reales y sponsors para investigar seriamente un montón de cuestiones.
Lash destaca el efecto "zapping de atención" en las personas jóvenes que la industria farmacéutica cataloga con sus diversas alianzas, de forma de ofrecer ciertos productos y servicios. Nos preguntamos en qué se diferencia dicho "zapping atencional" del zapping adulto cuanto a multiplicidad de sombreros, roles, afectos y agendas ...transparentes y no tanto. A saber, los adultos enactúan vidas y atenciones paralelas estando ausentes muchas veces aún de cuerpo presente, y de cuerpo presente pero mente ausente (ya nos decía Varela cuan difícil nos resulta integrar ambos dada nuestras formas de conocer y enactuar mundos )... pero ¿son los críos quienes se tragan la medicina?.. ¿a MTV qué píldora le están dando? ¿y a 20minutos?
Otro ejemplo de tratamiento de datos y circuitos comunicativos ahora en red, nos refiere a "Twitter facts " sobre los twiteros en Argentina. Le agradecimos a Bruno su generoso trabajo presentando estadísticas y diferentes herramientas para procesarlas... pero atendemos a las diferentes perspectivas y agregaciones implicadas en dichas herramientas que "procesan datos" embolsados. El autor avisa sobre la dificultad para medir datos diferenciando quienes publican cuales datos en sus perfiles... y menos mal que así lo haga o estaríamos pensando que tiene acceso a vaya una a saber que fuentes extra-oficiales.
Des-agregando sujetos de generalizaciones
aún instaurados en juegos "globales", hoy ya no estudio tanto sobre "LA industria cultural", o la versión de una "aldea global" sino que prefiero estudiar "Convergencia(s) Cultural(es)" (H.Jenkins; 2006), attenti al plural, tanto como destacar el argumento de "redes de afinidades para aprender y jugar" que propone James P. Gee (V.2003) desde un dominio de "lingüística cultural" que me atrae, y mucho, pues no se vende como "lenguaje transparente". Lo que implica co-generación y negociación de significados, algo que parece estar aconteciendo espontáneamente en el "etiquetado-tagging" en las redes, dependiendo de las "afinidades cognitivas" que se van construyendo y prenden socialmente.
Seguiremos las exploraciones y estudios sesudos de Lash, recordando que las personas seguimos buscando sitios comunicativos y de encuentro, ya sea en masa o como inteligencias distribuidas... Donde una vez fue la ronda junto al fuego, el caldero o la cocina, el tablón de anuncios y el pregonero, la parroquia y hasta la plaza donde efectuaban los martirio-entretenimientos (ver : Foucault; 1975 en Vigilar y Castigar, si bien lo presenta en otros términos), ahora en los encuentros/espacios más o menos circunscriptos o ya distrbuidos, objetos y sujetos mediados y remediados, habitando las diferentes versiones de mercados, infonomías y economías culturales, podemos agregar o quitar medios, disputar tecnologías sin dejar de observar las condiciones de emergencias, usos y opciones alternativas posibles.
Nos preguntamos cuanto nos sigue impactando la metáfora del ordenador (base y procesador de datos centralizado) en nuestras pautas educativas y lenguajes varios, y cuanto puede permitirnos la metáfora de la red distribuida activando inteligencias diversas de forma co-generativa.
Algunos como Theodore Modis pregonan que el nivel de complejidad que estamos desarrollando es insostenible, habremos de aguardar 50 años para comprobarlo. Mientras prestamos atención a otros en el evento de Fundamentos Web 2007 (post anterior) contando que en la web nos encanta etiquetar a gusto "users are tagging like crazy". Lo cual presenta no pocos quebraderos de cabeza para quienes pretenden re-organizarnos cada tanto, pensando en "visión tunel" (Seely Brown y Duguid; V.2000) para facilitar la vida a los marketineros de turno que andan sin saber como procesar y agregar hoy muchos de sus datos. Tal como nos previene Lawrence Lessig, estemos atentos.
2 comentarios
Marina -
Creo que a veces no se trata tanto del medio, como de lo que hacemos en relación, y cómo dijo Caro, el lugar que le damos: si está en la sala, si en la cocina, si aparece en los cuartos... o participa en las comidas.
Totalmente de acuerdo en que racionalizamos de más y lo tremendo es que se generaliza mucho también... Me encanta eso de "estamos buscando nuevas formas de informarnos"...buscando...conocer....¿diferencias y encuentros?
Sebas -
Cuando hablas de la emergencia de nuevos medios desde la ronda frente al fuego en adelante me hace pensar en que la necesidad por comunicarnos es muy grande. Todas esas racionalizaciones que se hacen de los nuevos medios y sus ataduras al capital tecno-económico son reducciones que no explican porque estamos todo el tiempo buscando nuevas formas de informarnos.