Blogia

mentalsys - notas

Miradas y visiones, video y lenguajes..

Imágen de: The Conversation Prism. The art of listening, learning and sharing.

Dimos en Twitter con una linda propuesta para los que estén por Murcia hasta diciembre: ubicar las 12 pantallas con videos y visiones del mundo de 12 artistas seleccionados, distribuidas en diferentes puntos de la ciudad. "seis rincones de la ciudad de Murcia" y "doce miradas distintas sobre las ciudades" que "plantean un diálogo permanente entre el espectador y la propia ciudad."

Ver - >  Una mirada de ida y vuelta - nota en laopiniondemurcia.es

Da para pensar bastante en lenguajes y medios y lenguajes de medios:

"visiones de ciudades del mundo" - de 12 artistas seleccionadas por, una comisaria.

"arte contemporáneo" - incorporamos el video 

¿qué podemos hacer con las obras? - mirar, fotografiar, comentar en medios sociales ... "hablar acerca de ellas"... ¿Podremos compartirlas on-line? Esperamos que sí. ¿videos de los observadores de los videos?

"videos artísticos" ... la obra de arte en versión audio-visual, ¿qué significa hoy por hoy, audiovisual?  Qué implica, cuando hablamos de "industria cultural", "industria creativa"? ...de: ¿"diálogo con espectadores"?

Observamos lenguajes y marcas lingüísticas (E. Verón dixit) y lenguajes de medios que reflejan.. re-producen y hacen cultura(s), (L. Manovich dixit). 

Atrae y apasiona pensar en arquitecturas de participación y formas organizativas cuyos modelos permitan "hacer" cultura conversando de forma de, sí respetar y destacar "el aura" de la obra original del artista creador, a la vez que brindar opciones para la co-creación generativa de múltiples otras visiones, un dejar fluir la imaginación y la creatividad ... la sugerencia y el compromiso (engagement), en el juego participativo de quienes suscriban... si visitan y habitan la "propia ciudad", tanto como quienes puedan llegar y aportar desde otros medios virtuales.

La versión actualizada que incrusté arriba, de la obra de Brian Solis y JESS3, potencia muchas preguntas acerca de las distancias entre las conversaciones que se dan en redes y medios vigentes en internet, en relación con otras informadas por modalidades de comunicación social que tratan el arte y la cultura dentro de formatos más bien encapsuladas para acciones "push", donde podemos mirar sin tocar, o ser informados sin aportar. Claro que hay obras que vale mejor no tocarlas, por el cuidado que requieren y merecen... eso no se discute... ahora también ya hay tantos campos y posibilidades, donde un "mix" de culturas podría beneficiar y amplificar tantas cosas...

Espacios para la innovación

Espacios para la innovación

 

El artículo de ayer de la historiadora de Harvard Business School, Nancy F. Koehn en la sección Busines Day de nytimes.com People and Places that Innovate comenta un par de libros interesantes y en particular uno nuevo de Steven Johnson, pues menciona que  "ciertos entornos filtran y limitan las nuevas ideas mientras que otros parecen criar nuevas ideas sin esfuerzo aparente."

Como recientemente en la TPA se ocuparon de comparar Asturias con Silicon Valley, (Areces), y en la vecina Cantabria algunos emprendedores también lo están invocando pensemos Silicon Valley como espacio de cultura(s) que allí operan compartiendo socialmente  intereses profesionales en común y apoyándo proyectos de forma algo diferente a la nuestra.  

Entre lazos "espontáneos" de trabajo y apoyo entre investigadores, académicos y emprendedores que se generaron allí en la primera mitad de siglo pasado, florecieron más tarde fondos de inversión de riesgo que se fueron profesionalizando en la segunda mitad de siglo pasado. 

La cruza de talentos de diversa pelambre, intereses, credos y según nos cuenta las historia lo aparentemente rico en cross-polinización pasaba tanto en el trabajo como en el laboratorio , en la universidad con rectores mentores y en el café.  (que de nuestro formato "Cámara Café" tenía poco.)

En Palo Alto por ejemplo la historia de William Hewlett y David Packard construyendo dispositivos diversos y fundando HP comienza en 1934 cuando se graduaron como ingenieros de Stanford University en un clima económico difícil. No podían montar el negocio de garage que deseaban así que Hewlett se fue a Cambridge a estudiar en MIT (Massachusetts Institute of Technology) mientras Packard aceptaba un empleo en GE (General Electric) en NY, estudiando tubos de vacío. Recién en 1938 se encontraron compartiendo vivienda de nuevo en Palo Alto casi aún estudiantes e investigadores pero con el compromiso y un préstamo de 1000 dólares con ayuda de un decano (aquí mas probable sería el decano o el ex-rector saliendo en la foto) lanzaron "los estudiantes" su negocio experimentando el 50 % del tiempo y trabajando para vivir el otro 50%. Ver: Palo Alto online, las semillas de Silicon Valley.

Las bases de Silicon Valley como lo conocemos hoy se fueron cimentando también a partir de Stanford University y SAIL (Stanford Artificial Intelligence Laboratory), de Xerox PARC (Palo Alto Research Center), de ARPA (Advanced Research Projects Agency), junto al impacto en el entorno de publicaciones y formatos de vanguardia como el Whole Earth Catalog, flujos contraculturales y otros grupos de investigadores sociales, hippies y escritores "algo irreverentes" que deambularon por allí antes.

Si les interesa el tema lean el libro de John Markoff: What the Dormouse Said. How the 60s Counterculture Shaped the Personal Computer Industry. No se refiere estrictamente a Silicon Valley si no más bien a la evolución hacia la PC (personal computer) periféricos y desarrollos que ocupaban a Douglas Engelbart en ARC (Augmented Research Center), aspectos de AI (artificial intelligence) y robótica que emigraron hacia XEROX PARC, HP, Apple y Sun Microsystems entre otras.

Markoff cita y entrevista creadores e instigadores tanto de las nuevas posibilidades tecnológicas, como de las culturas y encuentros sociales que las fomentaban, mucho pasaba en Silicon Valley como le comenzaron a llamar en los tempranos años 70.  

En fin que claro que nos gusta oir que el listón anda por Silicon Valley pero temo que eso no se logra con un par de inversiones en tremendos edificios y mucha foto declamando la milla del conocimiento o la ciudad de la cultura sino con un montón de otras cuestiones y mucho trabajo de mentores de nivel y flujos de información de calidad. El talento sí que lo tenemos y algunas empresas de punta también. La gente jóven (aún) está y conoce mucho más de lo que se creen o les achacan ... Hay que desafiarlos apoyándoles en direcciones que tal vez no sean las que alegren a los sindicatos tradicionales ni a las organizaciones políticas de hoy y mucho menos me temo al corporativismo de asociaciones y entidades privadas con el tipo de inversiones, programas y formas de estudio y espacios que al momento seguimos replicando.

Widgets V. 1939


Transcript

Round and Round (Widgets) 1939, by Handy (Jam) Organization. Internet Archive Link

Gracias al Internet Archive, dimos con esta joyita auspiciada por el staff de Relaciones Públicas de General Motors,  que cuenta con licencia de dominio público rubricada en  Creative Commons.

Descripción: "Economía de mercado libre en una explicación por demás simplificada ..." dice el archivo...  Leemos un uso del término "widgets", muy diferente al actual, que nos sirve para reflexionar.

Observando el clip ahora inscriptos en 2010, las comparativas son monstruosas... hoy contamos con flujos dinámicos donde bienes de consumo e industria tanto como información, servicios y contenidos pueden ser producidos y ensamblados a partir de componentes cuya producción está diseminada, componiendo cadenas de suministro complejas. Imaginamos con dificultad las aplicaciones de una obra de 1939 que tal vez buscase promover la máquina industrial y economías de escala de principios de siglo pasado, con estrategias de comunicación y objetivos de tiempos de primera guerra mundial o casi.   

El video aporta ricos elementos de mediación históricos, refleja una narrativa asociada al  "lenguaje de medios" de su época, en sus apectos visual tanto como en el lenguaje verbal y un tono que sorprenden.  Puede resultarnos útil observar la distancia efectiva con los diferentes lenguajes con los que contamos hoy día, para comprender en parte el disloque entre la capacidad de algunos dirigentes en España cuyos marcos de acción y reflexión sobre áreas de:  "industria" y "cultura" pueden haber sido tremendamente útiles.. en otras  épocas, donde el diseño de los procesos y actores casaba con "cadenas", "acciones" y "difusión masiva" bastante menos complejas.
 
Hoy en día los widgets son conocidos y aplicados como elementos que conforman trozos insertos en webs, para compartir desde anuncios hasta noticias y feeds o colaboraciones incrustadas, que enlazan y difunden contenidos desde múltiples redes y medios sociales... y vice versa.  Los "públicos y audiencias" ya no "reciben" los "mensajes" de un medio centralizado con la voz cantante. Los usuarios  buscan y procesan fuentes de información tanto como aportan y "comunican" con diferentes grados de participación y experiencia, donde muchas veces se cruzan mundos y niveles.

Menudo desafío para mentes que no hayan actualizado sus conocimientos ya sea por falta de interés y/o de necesidad. Con todo respeto por las elecciones de cada cual... la pregunta sería si dichas mentes están en condiciones de representar a todos los actores económicos y si estos ¿cuajan con cual concepto de "industria" y "cultura"?
 
Otras referencias:
Wikipedia: Handy (Jam) Organization
Creative Commons España

Noticias y Medios Sociales 3

Noticias y Medios Sociales 3

Imágen de Wikipedia:

 

 

Si usamos una lupa para observar las estrellas y un telescopio para observar un lunar... podemos montar una de Monty Python.  

En este post de abril 27, 2009, Ryan Kelly de pearanalytics se refiere a los RT (retweets) en Twitter: citan estudios externos y presentan gráficos vistosos para apoyar los resultados de su informe, que ofrecen como White Paper proponiendo también una herramienta de análisis.  En un post posterior de Agosto 12, facilitan el White Paper tan comentado y podemos observar las distancia(s) entre lo que dijeron y las versiones que luego reverberan como: "noticia" y "certeza"

En el White Paper comienzan fuerte, declarando: "Recientemente hemos completado un estudio sobre Twitter buscando para qué lo usa la gente en realidad".  (subrayo "en realidad").  Han estudiado el "public timeline":  para hablar de timeline podemos realizar una búsqueda en Twitter acerca de lo que la gente dice sobre el concepto en sí o "su" propio public timeline, pero no podemos hablar de un registro público de tweets global enviados en tiempo real, pues la herramienta facilita redes sociales que generan los propios usuarios y el timeline se observa desde cada cuenta en twitter en particularAlgo que no se puede observar en los muchos casos que prefieren listas protegidas. 

Por lo tanto cualquier muestra que tomemos se limita a nuestra "red  de acción" y en este medio social en particular no se trata necesariamente de comunidades de práctica que se puedan delimitar con certeza en el mundo de las redes sociales.  Puesto en lenguaje de Twitter, diferimos en personas que "seguimos" y quienes "nos siguen", como diferimos en la forma de usar la herramienta, y para qué... lo que la vuelve socialmente entretenida pero también da quebraderos de cabeza a los marketineros habituales.   

Un analista ocupado en tratar medidas de tendencia central, habituado a poblaciones de estudio relacionadas con colectivos "bajo control" (digamos), ajustando lecturas para evaluar colectivos sujetos a flujos en modo broadcasting, suele "agregar" datos para identificar usos e impactos similares luego de haber delineado variables de supuestos colectivos de usuari@s, algo difícil de hacer a primera vista en "redes sociales" donde las herramientas y metodologías, tanto como el objeto de estudio, son otras. (Anderson; 2006 - Shirky; 2005 presentación,  libro en 2008...).

Antes lo tenían mucho más fácil las consultoras para dar respuestas a la gente de empresa, hoy día no tanto. Además parece que los usuari@s no son ya tan "obedientes" para atenderles, y encima "responden" divulgando por sus propios medios lo que les parece tal o cual acción, con mucha más facilidad para conversar entre sí que antes dadas las herramientas sociales como Twitter, entre otras. (Shirky dixit) 

Dana Boyd aporta lo suyo al debate que generó pearanalytics desde la "práctica" con "valores sociales" actualizados observando medios y redes sociales desde su accionar en los mismos, algo que parece que los autores del White Paper des-conocen, aunque cabe destacar que son claros en enunciar lo que recortan.  

Otro punto divertido, hablan de un rango de 24 hrs para indicar diferentes prácticas twitteras en habla Inglesa en general (pues enuncian refiriendo a lo que "tu puedes esperar") ... cuando ni siquiera en Estados Unidos el rango horario es el mismo en las al menos tres regiones: destacan que alrededor de las 14:30 y las 16:30hrs, "prevalecen" los casos de tweets orientados a la conversación... por lo que nos dejan pensando, por ponerlo elegante. 

En el slide (diapositiva) 4 vemos algo de la metodología: tomaron muestras al azar  de tweets, de Lunes a Viernes(¿calendario laboral tradicional?) cada 30 minutos sólo entre las 11:00AM y las 17:00hrs por sólo dos semanas (total 10 días). A saber, 200 muestras del public timeline en Inglés cada día les dió un conjunto de datos de 2000 tweets. 

Categorizaron estos en 6: noticias, spam, auto-promoción, cháchara sin sentido, orientado a conversación, RT (orientados a distribuir valor). Describen que, al hallar tweets que pudieran ser incluídos en más de una categoría, (este dato ya debería alertarnos acerca de como observan),  si los tweets comenzaban con @ los ponían en el conjunto: "conversación" aún si se trataba de "noticias" u "auto-promoción"...  Demuestra que aún desconocen mucho de los "tips" y formas de operar en y con Twitter. 

Lo que me quedó claro es que procuran vendernos un producto aún en BETA (slide 11), mientras promueven unas ideas y medios, en detrimento de otros, ¿cuyos flujos y relevancia no pueden explicar tan bien?

"we thought the News category would have more weight than dead last, since this seems to be contrary to Twitter’s new position of being the premier source of news and events".

("habíamos pensado que la categoría Noticias podría aparecer con mayor peso relativo pero claramente es la última,  esto contradice el nuevo posicionamiento de Twitter como la primera fuente de noticias y sucesos." )

twitter declara en su página de acceso: "comparte y descubre lo que está pasando ahora, en cualquier lugar del mundo"  y "ver lo que la gente dice acerca de..."  entre esto y lo que dice leer aquí pearanalytics hay en mi opinión varias leguas "meta" de diferencia, según como se lea. 

¿cómo usamos/usan "noticia(s)"? ya que se ocupan del tema diferenciemos algunas aplicaciones

  • más / menos profesionalmente hablando 
  • en relación con novedades personales/sociales
  • periodismo más/menos profesional
  • "small talk" /medios tradicionales: entretenimiento, "buzz" y "tomate"
  • investigación científica
  • usos políticos y tendenciosos
  • tipo de medio y red 
  • (.....)  sigan ustedes...

¿qué dice wikipedia cuando buscamos noticia?  

"Una noticia es el relato o redacción de un texto informativo que se quiere dar a conocer con sus propias reglas de construcción (enunciación) que refiere a un hecho novedoso o atípico -o la relación entre hechos novedosos y/o atípicos-, ocurrido dentro de una comunidad o determinado ámbito específico, que hace que merezca su divulgación."

Como el White Paper trata de Estados Unidos, no falta el apelativo "poco seguro para adolecentes" (slide 10) basándose en el "interesante informe de un jóven de 15 años, becario en Morgan Stanley" que aduce que en la escuela secundaria Twitter "is not hot" -no seduce- "His answer: it’s not safe". A saber, que destacan una voz que TechCrunch, citó en Junio 13, 2009, la voz del jóven para referirse a la diferencia con medios como Facebook y MySpace donde "los adolescentes eligen con quíenes desean conectar mientras que Twitter no está protegido de la misma forma".  Lo cual podría ser muy válido, aunque no se comprende la relevancia de comparar peras con tomates para concluir sobre todo un colectivo de específicas patatas. (seguido del slide 10 dicen: "Así que hay un montón de cháchara - ¿Qué podemos hacer?", y en el siguiente slide nos venden su producto de análisis preferido.)  

En la conclusión destacan que como Twitter está cambiando, y ellos "no pudieron predecir que lo referido a conversación apareciera con mayor peso como resultó, ¿? ni que auto-promoción apareciera tan bajo" (al menos son honestos), ofrecen continuar publicando informes cada tres meses  "en un intento de identificar y evaluar las nuevas tendencias en el uso de Twitter". Les deseamos suerte.

Enlaces relacionados:

Noticias y Medios Sociales (1)

Por:  David Novillo  Vía: @buoinfobiblio
La presentación de arriba brinda datos por demás interesantes sobre usos de internet en España para luego evaluar cómo algunas consultoras y medios tradicionales siguen observando a los medios sociales, usando promedios, porcentajes, medias y medianas sin tener en cuenta que tratan con redes sociales. Por citar un ejemplo, hace poco pearanalytics divulgaba:  el 40% de lo que las personas hacen en Twitter es cháchara sin sentido.
 

 

Los analistas de Pear, dicen que se limitaron a observar 2 mil "tweets" públicos en Inglés, originados en Estados Unidos.  Algo que destaca como "noticia" uno de los principales medios tradicionales de España: El País, (y no ha sido el único seguramente) agregando:

"Para disgusto de sus defensores, el último gran fenómeno de la web, Twitter, podría recoger más tonterías que otra cosa." (El País, 17 de agosto de 2009)

Nadie que use twitter con fines específicos se ocupa del public timeline como colectivo relevante para ser destacado en forma global, y si lo hacen es porque desconocen lo que significan las redes y la forma de operar en redes sociales. Digamos que más se ocupan del public timeline los bots para enviar spam ... masivamente, y estudiosos que efectúan  búsquedas puntuales usando herramientas y hashtags relevantes según las redes que estén estudiando.

Mientras tanto en "el barrio" alias la twitteresfera que nos interesa seguir, nos enteramos en Twitter via @jlori, que Sanidad en España abre una cuenta Twitter sobre la Gripe A . Lo cual fue prontamente RT (retweeted) por @torresburriel desde Zaragoza en Inglés (nos contó vía tweet que está yendo para otro sitio a comer...).  Luego recibimos un RT de @ojblog comunicando actualización de comentarios en (Online Journalism Blog) donde incluyeron un  RT-nuestro via @marquibeck   -que respondía a su pregunta difundida en Twitter:  nuestra respuesta vía Twitter con enlace permanente "status" aparece ahora listada con otras recibidas via mismo medio. Interesantes infoloops (lazos recursivos de información).

@buoinfobiblio (digitalista, documentalista y experta en gestión de la información favorita) nos guío hacia la maravillosa presentación que ven incrustada arriba, pero que debería ir aquí. (soñamos con el día que Blogia nos permita incrustar presentaciones de slideshare donde nos venga en gana ;-) 

La información que brinda la presentación de David genera buenas preguntas por ejemplo en la diapositiva 6, observando diferencias entre datos de 2008 y los que presenta la diapositiva 11, buscamos una de sus fuentes,  pymecrunch y otra Universal McCann atrajo nuestra atención. Leer más: Noticias - Medios Sociales - 2

Noticias y Medios Sociales (2)


Universal Mccanns When Did We Start Trusting Strangers
Via:  mickstravellin.

(viene de Noticias y Medios Sociales -1)

"¿quien define la influencia que determina cómo nos informarnos y en quién confiamos?"

La diapositiva (slide) 2, destaca diferentes épocas: pre medios (la iglesia, el estado, la monarquía), medios masivos (profesionales de los medios masivos), medios sociales (consumidores).

En ciertos entornos y medios tradicionales, en educación, organizaciones y administración, muchos siguen pensando que internet (casi 50 años en escena), la web (casi 20 años), los blogs (10 años en escena y principal medio divulgativo de temas de peso), los medios sociales (más de una década en comunidades virtuales, foros divulgativos e investigación...), son un mal menor que se puede tratar con las mismas herramientas de medición y observación de otras épocas, para aprovechar la información que obtienen de comportamientos que muchos consideran una moda pasajera.  

Otros ya están enterados en parte aunque utilizan ideas y modos para beneficiarse en el corto plazo, controlar y re-encausar los impactos en la población conectada...consumidores y usuarios, con similar modus operandi al que usanban con medios de comunicación de masas.

Académicos de entornos denominados "científicos" -al menos los que conocimos por ciertos territorios locales recientemente... son bastante reticentes a observar nada que habite un medio digital... siguen "esperando" que los jóvenes no sepan hacer ni pensar de forma autónoma, dado que así "era antes" y seguramente les resulta cómodo y "conveniente que siga siendo así un tiempo más."

Entidades corporativas, gubernamentales y asociaciones de diverso tipo acostumbradas a difundir desde medios tradicionales, su versión de "como están las cosas y cómo nos va", desconocen que el modelo subyacente de comunicación e información que usan, corresponde a ciertos medios y no a otros, por lo que la atención que se les presta y como circula la información por otros derroteros ya no está bajo su control. Algunos personajes aparecen en nuevos medios con voz propia, para enviar "spam" en momentos clave, conducta que queda registrada en las redes sociales que les estén siguiendo.

Mientras tanto en "otros países", (esferas) constituyendo sus propias redes sociales, estudiantes curiosos, docentes informados, documentalistas ávidos de conocer más, gente de negocios y autónomos emprendedores, personas mayores, jóvenes y personas en general con ganas de "conectarse" para mantener conversaciones que tengan sentido para cada cual y en-común, aprovechan las nuevas herramientas para hacer y pensar, trabajando de forma colaborativa tanto como individual.

Personas con múltiples y solapados intereses, buscan información donde la encuentren y se vuelven expertos en buscarla. Será cada vez más difícil imponerles vallas mentales y programas educativos obsoletos en forma y en contenido en el futuro ... no quisiera estar en los zapatos de más de un académico y/o gobernante desinformado, ... ni en las reuniones algunas corporaciones (así le llaman a las municipalidades en Asturias) y  asociaciones corporativas tradicionales, que pareciera que se ocupan más de pelearse y sólo competir entre ellos con discursos que podríamos ubicar en sitcoms de la TV en blanco y negro de los años 60... (desinformado es más elegante que decir: pasota).

Convivencia enredada

Howard Rheingold en Blip.TV  Presentación completa en RebootBritainLive

La palabra enredada o enredado en el marco narrativo de mi familia de origen aficionada a la pesca, no pronosticaba nada bueno. Retrotrae graciosos cuentos de pescadores y catastróficos enredos varios en clusters del otro coté familiar extendido (toda familia en el fondo es un mejor o peor mix & mash). Historias que también nos resultan algo distantes cuando revisamos algunas creencias de entonces en función de los discursos y comportamientos sociales que podemos destacar hoy.

Las redes y enredos que nos entretienen e importan hoy, se hallan inscriptos por ejemplo, en marcos de tecnología e innovación distribuida ( von Hippel, 2005 cuya marca-enlace dejamos en 2006 en educ.ar para referirnos a práctica(s) y posibilidades en el campo educativo).

En el clip que ven arriba Howard Rheingold informa cómo conviven formas sociales cuya interacción y conversaciones transcienden lo que otrora distinguíamos como límites de la acción y la comunicación. Hoy día podemos enfocar alternativamente en la inmanencia de redes de colaboración que vinculan intereses y perspectivas con tiempos y espacios de intercambio y actualización que sin embargo, también son selectivos según los intereses y las perspectivas de las personas usuarias, pero por sobre todo, de la capacidad para acceder y conectar con dichas formas de comunicación e intercambio.

Ahora nos enfrentamos también al desafío de cómo organizar entonces, lo que resulta institucionalmente válido y útil para cada cual, sobre esto y la necesidad de instaurar una alfabetización crítica respecto de los contenidos que se comparten también nos habla Howard. A saber que damos con territorio(s) enredados donde pugnan lenguajes y narrativas acerca de quienes somos, donde estamos y a donde vamos, y que se impone "reflexionar sopesando flujos y tomando muestras" que  debemos re-conocer, antes de elegir cuales vamos a distinguir, en clase y donde sea.

Cuento en casa con un ejemplar de museo que me gusta conservar de los pocos objetos que conservo de mi familia de origen y de la casa donde crecí en Olivos, un  diccionario manual ilustrado Vox de la lengua española (versión: Barcelona, 1964) donde leo:

"enredar: prender con red, tender redes para cazar, meter a uno en empeño o negocios peligrosos. Entretejer, enmarañar, travesear, sobrevenir complicaciones en un negocio..."

"enredo: maraña que resulta de trabarse cosas flexibles. Travesura o inquietud. Engaño. Mentira. Complicación. En los poemas épico y dramático y en la novela, nudo.".

Una filológica interpretación del mundo versión 1964, con posibilidades restringidas a un momento dado, en concreto hace nada menos que casi medio siglo, 45 años. ¿Imaginamos una escuela o una familia cualesquiera, donde se privilegie la información que ilustra dicho diccionario en el caso de ser tenida en cuenta ... fuera de su marco histórico?

Una muestra que ofrece diferentes usos del lenguaje para observar, pues reproduce marcas de diferentes perspectivas es la nota en El País "La era del profesor desorientado": algunas voces se centran en "problemas" que circunscriben a supuestas cualidades de determinados colectivos por sobre otros, ya sea profesores, estudiantes o tutores...imaginamos un encuentro en persona de las personas que citan en el artículo sin poder imaginar de qué forma podrían conversar constructivamente si las posturas resultasen tan encontradas como plantean sus citas sin más. Y agregamos que tal vez  más des-orientados estén algunos programas con determinadas arquitecturas de participación que pretenden incorporar tecnología novedosa como decía Alejandro Piscitelli recientemente en Oviedo, "para seguir dictando en clase de la misma forma usando el ordenador como si fuera un lápiz."

Más ejemplos y lecturas posibles, si me quedo sólo con la "sentencia" según Manuel Cuellar en El País, de un usuario español sobre "la vanidad del internauta" que aprovecha Flickr (no dimos con el usuario según el nombre que aporta la nota pero esto es común pues las identidades a veces son otras en los mundos virtuales) ... nos perderíamos lo mejor de la nota que extiende las cualidades de Flickr, en cuanto a posibilidades, facilitando marcos de acción para el maravilloso proyecto iniciado por Thomas Hawk gracias Manuel Cuellar! :) quien muestra ya 8 sets de proyectos en Flickr aunque nos habla de 7.

Volvemos a wikipedia, para notar que en castellano ya no damos con "enredar", "enredado", sino que aparece "enredadera", y si introducimos "red" las opciones son diversas abriendo también diferentes contextos: informática, social, matemática, arte y obras...entre otras que usan el término...). La pregunta sería, ¿cuales lenguajes y cuales medios estamos usando para educar donde... y de qué manera(s)?

Dice Howard: "there are aspects of knowledge from a lot of different fields, we can translate into know-how" permitiendo flujos de diversas ecologías educativas, enactuando formas de convivencia y a la vez potenciando la innovación en el intercambio y los negocios... Implica asumir menos posturas defensivas y compartir más ... donde la narrativa que enactuamos tanto como los lenguajes para trabajar en redes tal vez sean la clave.

Otras referencias:

Enlace al sitio de Eric Von Hippel (donde comparte 2 libros que recomendamos: Democratizing Innovation (2005) y The Sources of Innovation (1988).

Entornos para conectar y emergencia creativa

Entornos para conectar y emergencia creativa

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Imágen del paper de Mitchel Resnick: "Sowing the Seeds for a More Creative Society". (Learning & Leading with Technology, December/January 2007-2008.

Hace algún tiempo en otro lugar le hacía gracia a un amigo quien hoy día se toma la "filosofía en broma pero muy en serio todo lo demás", cómo usábamos "conectar" en la conversación para referirnos a... , pues a "hacer contacto", iniciar relaciones, enterarnos de un tema y abrir preguntas... prestar atención y bastante más (o menos) según el caso.

Entonces se relacionaba "conectar" con metáforas de cableados y máquinas, y también, según el entorno de conversaciones e investigaciones de la época, con visiones esmeradas del campo de la Inteligencia Artificial. Fue también en aquella época cuando dimos con la obra de un neurobiólogo enfocado a temas trans-disciplinarios allende mapas tradicionales, quien había escrito un ágil librito explorando metáforas utilizadas para comunicar cuestiones cognitivas.  El Profe de la anécdota sobre "conectar" le había entrevistado recientemente.  Buceando hoy en una de las obras donde aparece "la estrategia conexionista" ... leemos a Francisco Varela

"Así el cerebro ha vuelto a convertirse en fuente de metáforas e ideas para otros campos de las ciencias cognitivistas...(...) aquí no partimos de una hueste de componentes de tipo neural, no inteligentes, que apropiadamente conectados, presentan interesantes propiedades globales."  (...)   "... la conectividad del sistema se vuelve inseparable de su historia de transformación y se relaciona con la clase de tarea que se propone al sistema..."

rong>Navegando del cognitivismo al conexionismo, diferenciando e integrando disciplinas, Don Franciso Varela se ocupaba de "la emergencia de formas auto-organizativas como raíces de una alternativa." Años más tarde dimos de nuevo con el concepto de emergencia ya en la obra de Steven Johnson, "Emergence. The Connected Lives of Ants, Brains, Cities, and Software", si bien fue Varela quien dejó las marcas pertinentes para inspirar nuestra exploración "transformativa".

También detonó preguntas de peso Mitchel Resnick con su obra: "Turtles, Termites and Traffic Jams" y plantó semillas para comprender más tarde la idea de bandadas de pájaros comunicantes y cardúmenes (schools) de peces en acción coordinada, en observaciones e historias que disfrutamos colaborando con el Acuario de Monterey Bay, versado en ecologías diferenciadas en zonas de estuarios, mares y costas marinas. Claro que entre pájaros, peces y personas caben mundos de diferencias... pero también podemos aprovechar conceptos como "entornos" y "ecologías" y observar algunos patrones que nos sean útiles.

No se pierdan: "Sowing the seeds for a more creative society" trabajo de Mitchel Resnick de 2007, donde insiste que, si bien ya en 1990 comenzamos a hablar de la sociedad del conocimiento y de cómo la información sólo es útil si se transforma en conocimiento, para el autor, no es suficiente:  hoy día con la velocidad en que cambian las cosas, las personas se encuentran con problemas inesperados a los que deben aportar soluciones creativas. No se trata sólo de conocer un tema o cuanto se conoce, sino de la abilidad para pensar y actuar de forma creativa.

Leyendo a Stephen Downes para tareas en curso, nos gusta su deambular por el tema de las inferencias y la producción de conocimiento, la selección de datos en función de percepciones que presuponen la utilidad de lo percibido, y cómo ignoramos en gran parte de todo lo demás. La historia brinda suficientes pruebas de ello.

"Our knowledge consists of interpretations of perceptions, which are in themselves distinct from any physical reality that may have caused them. In this sense, one might say that these intepretations are "constructed" - that is, they are the result of some mental or cognitive process...."

Vale, que urge enfocar no sólo en las capacidades de producción de conocimiento, sino en las capacidades de re-conocimiento ... pero eso ya es otro autor... (que también nos encanta pero abriría muy otro capítulo :) y ya tendrá su turno.  Al momento sigo leyendo Downes, quien aparece muy intersante además de generoso al aportar su libro en versión blog.