Blogia
mentalsys - notas

Notas sobre marcos

Espacios para la innovación

Espacios para la innovación

 

El artículo de ayer de la historiadora de Harvard Business School, Nancy F. Koehn en la sección Busines Day de nytimes.com People and Places that Innovate comenta un par de libros interesantes y en particular uno nuevo de Steven Johnson, pues menciona que  "ciertos entornos filtran y limitan las nuevas ideas mientras que otros parecen criar nuevas ideas sin esfuerzo aparente."

Como recientemente en la TPA se ocuparon de comparar Asturias con Silicon Valley, (Areces), y en la vecina Cantabria algunos emprendedores también lo están invocando pensemos Silicon Valley como espacio de cultura(s) que allí operan compartiendo socialmente  intereses profesionales en común y apoyándo proyectos de forma algo diferente a la nuestra.  

Entre lazos "espontáneos" de trabajo y apoyo entre investigadores, académicos y emprendedores que se generaron allí en la primera mitad de siglo pasado, florecieron más tarde fondos de inversión de riesgo que se fueron profesionalizando en la segunda mitad de siglo pasado. 

La cruza de talentos de diversa pelambre, intereses, credos y según nos cuenta las historia lo aparentemente rico en cross-polinización pasaba tanto en el trabajo como en el laboratorio , en la universidad con rectores mentores y en el café.  (que de nuestro formato "Cámara Café" tenía poco.)

En Palo Alto por ejemplo la historia de William Hewlett y David Packard construyendo dispositivos diversos y fundando HP comienza en 1934 cuando se graduaron como ingenieros de Stanford University en un clima económico difícil. No podían montar el negocio de garage que deseaban así que Hewlett se fue a Cambridge a estudiar en MIT (Massachusetts Institute of Technology) mientras Packard aceptaba un empleo en GE (General Electric) en NY, estudiando tubos de vacío. Recién en 1938 se encontraron compartiendo vivienda de nuevo en Palo Alto casi aún estudiantes e investigadores pero con el compromiso y un préstamo de 1000 dólares con ayuda de un decano (aquí mas probable sería el decano o el ex-rector saliendo en la foto) lanzaron "los estudiantes" su negocio experimentando el 50 % del tiempo y trabajando para vivir el otro 50%. Ver: Palo Alto online, las semillas de Silicon Valley.

Las bases de Silicon Valley como lo conocemos hoy se fueron cimentando también a partir de Stanford University y SAIL (Stanford Artificial Intelligence Laboratory), de Xerox PARC (Palo Alto Research Center), de ARPA (Advanced Research Projects Agency), junto al impacto en el entorno de publicaciones y formatos de vanguardia como el Whole Earth Catalog, flujos contraculturales y otros grupos de investigadores sociales, hippies y escritores "algo irreverentes" que deambularon por allí antes.

Si les interesa el tema lean el libro de John Markoff: What the Dormouse Said. How the 60s Counterculture Shaped the Personal Computer Industry. No se refiere estrictamente a Silicon Valley si no más bien a la evolución hacia la PC (personal computer) periféricos y desarrollos que ocupaban a Douglas Engelbart en ARC (Augmented Research Center), aspectos de AI (artificial intelligence) y robótica que emigraron hacia XEROX PARC, HP, Apple y Sun Microsystems entre otras.

Markoff cita y entrevista creadores e instigadores tanto de las nuevas posibilidades tecnológicas, como de las culturas y encuentros sociales que las fomentaban, mucho pasaba en Silicon Valley como le comenzaron a llamar en los tempranos años 70.  

En fin que claro que nos gusta oir que el listón anda por Silicon Valley pero temo que eso no se logra con un par de inversiones en tremendos edificios y mucha foto declamando la milla del conocimiento o la ciudad de la cultura sino con un montón de otras cuestiones y mucho trabajo de mentores de nivel y flujos de información de calidad. El talento sí que lo tenemos y algunas empresas de punta también. La gente jóven (aún) está y conoce mucho más de lo que se creen o les achacan ... Hay que desafiarlos apoyándoles en direcciones que tal vez no sean las que alegren a los sindicatos tradicionales ni a las organizaciones políticas de hoy y mucho menos me temo al corporativismo de asociaciones y entidades privadas con el tipo de inversiones, programas y formas de estudio y espacios que al momento seguimos replicando.

Widgets V. 1939


Transcript

Round and Round (Widgets) 1939, by Handy (Jam) Organization. Internet Archive Link

Gracias al Internet Archive, dimos con esta joyita auspiciada por el staff de Relaciones Públicas de General Motors,  que cuenta con licencia de dominio público rubricada en  Creative Commons.

Descripción: "Economía de mercado libre en una explicación por demás simplificada ..." dice el archivo...  Leemos un uso del término "widgets", muy diferente al actual, que nos sirve para reflexionar.

Observando el clip ahora inscriptos en 2010, las comparativas son monstruosas... hoy contamos con flujos dinámicos donde bienes de consumo e industria tanto como información, servicios y contenidos pueden ser producidos y ensamblados a partir de componentes cuya producción está diseminada, componiendo cadenas de suministro complejas. Imaginamos con dificultad las aplicaciones de una obra de 1939 que tal vez buscase promover la máquina industrial y economías de escala de principios de siglo pasado, con estrategias de comunicación y objetivos de tiempos de primera guerra mundial o casi.   

El video aporta ricos elementos de mediación históricos, refleja una narrativa asociada al  "lenguaje de medios" de su época, en sus apectos visual tanto como en el lenguaje verbal y un tono que sorprenden.  Puede resultarnos útil observar la distancia efectiva con los diferentes lenguajes con los que contamos hoy día, para comprender en parte el disloque entre la capacidad de algunos dirigentes en España cuyos marcos de acción y reflexión sobre áreas de:  "industria" y "cultura" pueden haber sido tremendamente útiles.. en otras  épocas, donde el diseño de los procesos y actores casaba con "cadenas", "acciones" y "difusión masiva" bastante menos complejas.
 
Hoy en día los widgets son conocidos y aplicados como elementos que conforman trozos insertos en webs, para compartir desde anuncios hasta noticias y feeds o colaboraciones incrustadas, que enlazan y difunden contenidos desde múltiples redes y medios sociales... y vice versa.  Los "públicos y audiencias" ya no "reciben" los "mensajes" de un medio centralizado con la voz cantante. Los usuarios  buscan y procesan fuentes de información tanto como aportan y "comunican" con diferentes grados de participación y experiencia, donde muchas veces se cruzan mundos y niveles.

Menudo desafío para mentes que no hayan actualizado sus conocimientos ya sea por falta de interés y/o de necesidad. Con todo respeto por las elecciones de cada cual... la pregunta sería si dichas mentes están en condiciones de representar a todos los actores económicos y si estos ¿cuajan con cual concepto de "industria" y "cultura"?
 
Otras referencias:
Wikipedia: Handy (Jam) Organization
Creative Commons España

Entornos para conectar y emergencia creativa

Entornos para conectar y emergencia creativa

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Imágen del paper de Mitchel Resnick: "Sowing the Seeds for a More Creative Society". (Learning & Leading with Technology, December/January 2007-2008.

Hace algún tiempo en otro lugar le hacía gracia a un amigo quien hoy día se toma la "filosofía en broma pero muy en serio todo lo demás", cómo usábamos "conectar" en la conversación para referirnos a... , pues a "hacer contacto", iniciar relaciones, enterarnos de un tema y abrir preguntas... prestar atención y bastante más (o menos) según el caso.

Entonces se relacionaba "conectar" con metáforas de cableados y máquinas, y también, según el entorno de conversaciones e investigaciones de la época, con visiones esmeradas del campo de la Inteligencia Artificial. Fue también en aquella época cuando dimos con la obra de un neurobiólogo enfocado a temas trans-disciplinarios allende mapas tradicionales, quien había escrito un ágil librito explorando metáforas utilizadas para comunicar cuestiones cognitivas.  El Profe de la anécdota sobre "conectar" le había entrevistado recientemente.  Buceando hoy en una de las obras donde aparece "la estrategia conexionista" ... leemos a Francisco Varela

"Así el cerebro ha vuelto a convertirse en fuente de metáforas e ideas para otros campos de las ciencias cognitivistas...(...) aquí no partimos de una hueste de componentes de tipo neural, no inteligentes, que apropiadamente conectados, presentan interesantes propiedades globales."  (...)   "... la conectividad del sistema se vuelve inseparable de su historia de transformación y se relaciona con la clase de tarea que se propone al sistema..."

rong>Navegando del cognitivismo al conexionismo, diferenciando e integrando disciplinas, Don Franciso Varela se ocupaba de "la emergencia de formas auto-organizativas como raíces de una alternativa." Años más tarde dimos de nuevo con el concepto de emergencia ya en la obra de Steven Johnson, "Emergence. The Connected Lives of Ants, Brains, Cities, and Software", si bien fue Varela quien dejó las marcas pertinentes para inspirar nuestra exploración "transformativa".

También detonó preguntas de peso Mitchel Resnick con su obra: "Turtles, Termites and Traffic Jams" y plantó semillas para comprender más tarde la idea de bandadas de pájaros comunicantes y cardúmenes (schools) de peces en acción coordinada, en observaciones e historias que disfrutamos colaborando con el Acuario de Monterey Bay, versado en ecologías diferenciadas en zonas de estuarios, mares y costas marinas. Claro que entre pájaros, peces y personas caben mundos de diferencias... pero también podemos aprovechar conceptos como "entornos" y "ecologías" y observar algunos patrones que nos sean útiles.

No se pierdan: "Sowing the seeds for a more creative society" trabajo de Mitchel Resnick de 2007, donde insiste que, si bien ya en 1990 comenzamos a hablar de la sociedad del conocimiento y de cómo la información sólo es útil si se transforma en conocimiento, para el autor, no es suficiente:  hoy día con la velocidad en que cambian las cosas, las personas se encuentran con problemas inesperados a los que deben aportar soluciones creativas. No se trata sólo de conocer un tema o cuanto se conoce, sino de la abilidad para pensar y actuar de forma creativa.

Leyendo a Stephen Downes para tareas en curso, nos gusta su deambular por el tema de las inferencias y la producción de conocimiento, la selección de datos en función de percepciones que presuponen la utilidad de lo percibido, y cómo ignoramos en gran parte de todo lo demás. La historia brinda suficientes pruebas de ello.

"Our knowledge consists of interpretations of perceptions, which are in themselves distinct from any physical reality that may have caused them. In this sense, one might say that these intepretations are "constructed" - that is, they are the result of some mental or cognitive process...."

Vale, que urge enfocar no sólo en las capacidades de producción de conocimiento, sino en las capacidades de re-conocimiento ... pero eso ya es otro autor... (que también nos encanta pero abriría muy otro capítulo :) y ya tendrá su turno.  Al momento sigo leyendo Downes, quien aparece muy intersante además de generoso al aportar su libro en versión blog.

¿Cómo andamos de impedancia?

¿Cómo andamos de impedancia?

De:  www.freefoto.com   "Bricklaying".

Dice Wikipedia:

"El formalismo de las impedancias consiste en unas pocas reglas que permiten calcular circuitos que contienen elementos resistivos, inductivos o capacitivos de manera similar al cálculo de circuitos resistivos en corriente continua."

Aclara que dichas reglas sólo son válidas i) si todos los componentes son lineales y ii) si los generadores de tensión tienen similares características y misma frencuencia ...

Relacionar lo de arriba con el accionar personas y colectivos sociales es un disparate, si bien nos atrae el uso que hace Paul Graham del concepto de impedancia para ilustrar que:  Houston... en Europa y en particular en la península ibérica... tenemos más de un problema. 

Ver artículo en inglés en su blog.

No se refiere a España pero aprovechemos su marco de observación para enfocar en nuestros ejércitos de funcionarios garantizando procesos que favorecen circuitos cerrados de beneficios particulares: "cazadores de subsidios" y consultoras afines al poder burocrático y político (sin que tengan que coincidir necesariamente).

Agreguemos la peculiaridad de contar con líderes y estamentos (regionales y nacionales) ocupados en gastar millones en viajes no se sabe muy bien a donde ni para qué, en financiar sitios para la promoción linguística en la estratósfera, y el que abunden líderes académicos cuya motivación sería perpetuarse en el poder para hacer más de lo mismo... cada vez con menor esfuerzo.

Nuestra cacareada seguridad social: profesionales autónomos que en otros países sólo deben responder ante Hacienda aquí aportan a mutuas, asociaciones de seguros y "protección" ... de forma obligatoria. Los beneficios muchas veces inaccesibles para el contribuyente de a pie, demasiado ocupado para esperar largo rato por algún servicio de los que en teoría brindan.

Informa Graham que "más es mejor" nos ha dejado con muchas tradiciones que resultan obsoletas, pero firmemente enraizadas a partir de un milenio de organizaciones dimensionadas para conducir ejércitos obedientes, compitiendo con reglas que no podían cambiarse y mucha lentitud en el descubrimiento de nuevas tecnologías: un juego que iba cambiando de forma muy lenta. En el futuro:

"... the trend to bet on seems to be networks of small, autonomous groups whose performance is measured individually. And the societies that win will be the ones with the least impedance.

As with the original industrial revolution, some societies are going to be better at this than others. Within a generation of its birth in England, the Industrial Revolution had spread to continental Europe and North America. But it didn’t spread everywhere. This new way of doing things could only take root in places that were prepared for it."

Dice Graham que la llamada revolución industrial no combatió el principio de que "más y mas grande es mejor", si no que funcionó a la perfección con marcos organizativos de escala. Los emprendimientos industriales de otrora adaptaron el principio de grandes organizaciones como las fuerzas armadas, la burocracia administrativa, los "capitanes de la industria" ordenaban "ejércitos de trabajadores" y todos sabían que tenían que hacer.  Huelga decirlo, en dichas formas de organización, pensar de forma autónoma, compartir información de abajo hacia arriba mismo para contribuir al grupo sería un dislate.

Aclarando que las grandes organizaciones también son necesarias, Graham propone que en el presente no serán dichas organizaciones quienes logren atraer a los mejores jugadores.

"It was no coincidence that the great industrialists of the nineteenth century had so little formal education. As huge as their companies eventually became, they were all essentially mechanics and shopkeepers at first. That was a social step no one with a college education would take if they could avoid it. Till the rise of technology startups, and in particular, Internet startups, it was very unusual for educated people to start their own businesses." Food for thought.

Insiste Graham, los mejores estudiantes en universidades punta en Estados Unidos y alguna en Europa, parecen buscar la autonomía y la acción emprendedora, pero aún son una anomalía en muchos otros sitiosen especial en la península agregamos, donde se "protege" a las universidades de las prácticas profesionales efectivas fuera de la burbuja académica. Vale aportar mano de obra becaria barata a unas pocas empresas y operarios-investigadores a más de un "catedrático" para proyectos particulares. Se comparte poco sin espacio para generar nuevas ideas, salvo construir polígonos industriales esperando que emerjan nóveles emprendedores por arte de magia. Si se trata de reproducir marcos como el de Silicon Valley, mal lo tenemos.

Graham propone que la ciencia y la riqueza de expanden como fractales, y que la economía del futuro se asemeja más a "redes fluídas de unidades pequeñas e independientes". Temas para pensar.

Fijación con los Palacios

Fijación con los Palacios

Foto de C. Alonso vista en: Panoramio y seleccionada para Google Earth.

Otra vez sopa:  palacios ! ya sea para centros comerciales, para la Ópera,  para la Justicia. Apreciamos una cierta fijación con "palacios" mal entendidos tal vez como factores de impacto económico y/o beneficio ¿para quienes? Tal vez sea una cuestión de "timing" pero se me antoja un des-propósito seguir pensando en "palacios".

Vemos atónitos los sobrecostes e impactos ambientales del  puerto del Musel en Gijón y el efecto de otras grandes obras (acabadas y no tanto) en Oviedo, ciudad adornada con el  cemento de losas con muy pocos árboles. Habiendo tanto por hacer y a medio construir, nos siguen proponiendo: palacios para corregir el impacto de "otros palacios":

"El actual Palacio de Justicia de Oviedo, en Llamaquique, estaba condenado desde el principio. Francisco Álvarez-Cascos puso la primera piedra en octubre de 1997, pero el edificio no se abrió al público hasta cuatro años más tarde, sin inauguración oficial. Quzás es que nadie se atrevía a hacerlo. El primer aspecto que, a primera vista, causó estupor fue la distribución, llena de pasillos disfuncionales y paredes en ángulo.  En enero de 2002 se desplomó la primera baldosa de la fachada, y seguirían unas cuantas..."                  

"La parcela del Vasco, que se incluyó junto a la del antiguo Tartiere, en Buenavista, en el concurso para hacer un Palacio de Congresos, ha visto fracasar hasta cuatro proyectos: un palacio de las artes, una Facultad de Bellas Artes, un palacio municipal y los tres rascacielos de Calatrava."

"Las dudas planteadas sobre la finalización de las obras del palacio han aconsejado al Ayuntamiento el traslado de esta cita médica al Auditorio. Los trabajos en el Calatrava se han ralentizado en las últimas semanas, debido, según la empresa constructora, Jovellanos XXI, a problemas técnicos con la cubierta móvil del edificio."

¿Seguimos proyectando ... más de lo mismo?

Leamos el primero de una serie de trabajos sobre burbujas inmobiliarias, crisis y otras cuestiones.

Sigamos la evolución de Barcelona en urbanismo y construcciones según el Ayuntamiento de Barcelona y Geovirtual, s.l. ¿qué dirán en la sección de 2000-2010  sobre las obras del Foro de las Culturas y cómo evaluarán impactos y resultados en beneficios concretos para los ciudadanos?

Paradoja de Autonomía de Trabajo

Paradoja de Autonomía de Trabajo

          Museo de Reading, Tapicería y Educación: Luego de Bayeux

"Autonomía es un concepto de la filosofía y la psicología evolutiva que expresa la capacidad para darse normas a uno mismo, sin influencia de presiones externas o internas. Se opone a heteronomía.  Sinónimo de la auto-organización, de autogobierno de individuos o asociaciones." Wikipedia

En España somos trabajadores "autónomos" quienes facturamos por cuenta propia, tenemos nuestras propias herramientas y material de trabajo, y decidimos -en teoría- de forma autónoma y sin responder a otros cómo organizar nuestro "negocio", servicio o profesión independiente.

Patronales y sindicatos siguen bramando sobre la necesidad de bajar el coste del trabajo (como si el modelo aún implicase trabajo intensivo que no la imperante necesidad de innovar, crear valor y emprender negocios que vayan más allá del pelotazo, la especulación por "la diferencia" de intermediación y/o los enchufes habituales...). Funcionarios y asociaciones relacionadas, siguen buscando de donde sacar más y mejores contribuciones para solventar su propia subsistencia. El discurso modélico que impera lamentablemente sigue siendo: "cómo forrarse".Los trabajadores autónomos siguen buscando cómo sobrevivir en un mercado donde el crédito ya no fluye y el mercado de clientes se contrae.

Lo que la propuesta NO dice:  cómo apropiarse de mayor tajada de nuestros ingresos.  Proponen beneficios que sólo serán tales, para autónomos privilegiados -emprendedores exitosos que además son autónomos por cuestiones fiscales quienes podrán estar dos años en caso de crisis sin facturar. Beneficios extra también para: patrones, sindicatos y demás...pues se busca tenernos "dependientes", cautivos de sus necesidades de calendario.

Ya hemos tomado de fuera el modelo de "outsourcing" aplicado en España como "forma de innovar sin más para obtener mejores resultados en el corto plazo". Y el modelo del "becario" que trabaja gratis -o casi- por aprender, cuando en la mayoría de los casos no aprende nada pero aporta su contribución como mano de obra barata. En los modelos de los maestros feudales tal vez sí aprendían y tenían de cierta forma asegurada una trayectoria, pero sabemos que en España esto no es necesariamente así, para eso también tenemos las ETT por si caben dudas. También hemos apostado a la flexibilización, CON  discriminación por edad y muchas otras cuestiones... algo que el modelo original de flexibilización donde se aplica con éxito NO permite.

En la Voz de Asturias presentan la prestación del paro como un beneficio caído del cielo para los Autónomos. En Cinco Días nos informan que el director general de la Economía Social, Trabajo Autónomo y Responsabilidad Social de las Empresas e Inmigración, Juan José Barreda, "ha participado en Gijón de una jornada organizada por la Federación Socialista Asturiana sobre este régimen de empleo" (....) "y ya ha recibido una propuesta encargada a un grupo de expertos". (Nos gustaría saber quienes son los expertos y en especial, la cuantía de sus remuneraciones ;-)

Algunos hechos en la práctica:

  • Si se es autónomo sin pertenecer a un sindicato, ¿por qué decide el sindicato y en conversación con quienes?
  • Ya pagamos -sin poder elegir- un seguro para accidentes de trabajo y "control" de altas médicas¿?
  • Pagamos una seguridad social que no brinda los beneficios que ofrece: colas, necesidad de contactos... lo que nos obliga a mantener en paralelo otro servicio médico preventivo y de pago para no perder horas de trabajo en caso de tener que realizar una consulta.
  • Pagamos para pensión futura y mejor ni preguntemos cómo se gestiona.
  • Pagamos todo esto ya sea que facturemos o no, sólo por el derecho a trabajar... de forma autónoma.

¿Cómo funcionará la paradoja del autónomo dependiente ?

  • Se pagará menos la hora de trabajo en caso de existir un contrato, para aportar al pago de los 18 días de vacaciones.
  • El cliente (devenido patrón) decidirá, cuando la empresa se toma vacaciones y nos quedamos sin facturar pero se nos paga la diferencia que se ha restado de las horas de trabajo habituales.
  • Perdemos nuestra autonomía efectiva: para trabajar y capacidad de gestión de nuestro calendario. Serán los clientes (devenidos patrones) quienes dictarán según sus necesidades horarias, -total de horas al año... SIN confirmar un volumen de ingresos... sólo es confirmación de "disponibilidad horaria".  Quedaremos cautivos y dependientes de forma de NO PODER "interrumpir" la relación en caso de decidir modificar nuestra forma de trabajo.
  • Se pretende que las empresas aporten también otros ingresos a la administración en nombre nuestro... en los tiempos que corren, ¿quienes serán los perjudicados por tal "recorte de beneficios", organizado entre asociaciones, patrones, sindicatos, funcionarios...y consultores expertos? ;-)

Veamos qué dice la Wikipedia del sistema económico imperante durante buena parte del feudalismo:

"La explotación agraria feudal era de subsistencia. Los siervos cultivaban lo suficiente para mantenerse a sí mismos y para pagar los diezmos a la Iglesia y la renta al señor. (...) Los mercados urbanos se abastecían con las porciones de los diezmos y la renta."

"El aumento de la producción como consecuencia de las innovaciones supone ya en el siglo XI una reducción de las prestaciones personales de los siervos a sus señores en cuanto a horas de trabajo, sustituyéndose por el pago de una cuantía económica o en especie. Se reducen las tierras del señor y aumentan los arrendamientos. Al mismo tiempo, los campesinos aumentan sus rentas disponibles y ganan en independencia."

"el consiguiente incremento del comercio hizo que la burguesía fuera presionando para que se facilitara la apertura económica de los espacios cerrados de las urbes, se redujeran los tributos de peaje y se garantizaran formas de comercio seguro y una centralización de la administración de justicia e igualdad de las normas en amplios territorios que les permitieran desarrollar su trabajo, al tiempo que garantías de que los que vulnerasen dichas normas serían castigados con igual dureza en los distintos territorios. "
"Las ciudades que abrían las puertas al comercio y a una mayor libertad de circulación, veían incrementar la riqueza y prosperidad de sus habitantes y las del señor, por lo que con reticencias pero de manera firme se fue diluyendo el modelo
."

Esto solo brinda una serie de ideas y pistas de "donde venimos y a donde vamos" en esta España que parlotea sobre "Economía Social" y "Responsabilidad Social". El modelo de los otrora conquistadores de nativos para "salvar y esclavizar" retro-progresó" a principios del Siglo XXI: con "inmigrantes" en abundancia quienes a la vez se pagaban el coste de la expedición para venir a trabajar y "ser salvados", en España.

Con el final del juego especulativo, y curva descendiente (en el modelo económico de "la S"),  volvemos a la única re-organización que pareciera, somos capaces de generar: copiar de modelos de otros lo que conviene "buscando donde hacer la diferencia"; creando y arriesgando menos los unos, trabajando más por menos... (o por nada algunos becarios y estudiantes de FP) los otros. Y encima con tanto funcionario chorizo, sindicalista aprovechado y catedrático inútil (que no hacen ya sea por mera vagancia ilustrada o por feudalismos "in mente" ... pero lo que es peor: tampoco dejan hacer), tantas personas que poco aportan, pero igual tenemos ...¡y cómo en este sistema! ... que obedecer y alimentar.

La Gaceta (de los chavales)

Vía Kids en blog.faqoff  el primer podcast de la serie : "Explícalo",  nos obsequia excelente conversación con un maestro coordinador de nuevas tecnologías y nos enteramos que chavales de 10 y 12 años del  Colegio público de educación primaria, Evaristo Valle, Gijón publican La Gaceta del Evaristo. (no se pierdan la nota de Piolín ;-)

Piquen el botón amarillo debajo de la foto de Fernando Posada para oirle en directo, y encontrar otras maravillas de este tipo:

"Más que darle importancia al resultado, le damos importancia al proceso que genera la Gaceta."

"Chavales entre 10, 11 años. 5to. y 6to. de Primaria.  Empezando poco a poco a ver lo que es un blog, notas, word, captura de imágenes... subir contenidos al blog."

"Prácticamente empiezan de cero pues hasta esas edades utilizan el ordenador para jugar y poco más, tal vez algo de comunicación (messenger)."

"Tienen otra curva de aprendizaje: 4-5 sesiones ya tienen capacidad de hacer su aportación (una publicación: título, texto, imagen)."

La conversación, además de compartir una experiencia educativa que data de antes de 2001! informa sobre creative commons, y el marco que distingue Fernando Posada conversando con Kids supone la elección del software educativo supeditada a un análisis previo de las necesidades. Resaltan la transmisión de valores sobre software libre y usos legítimos que permite distribuirlo para que puedan continuar con el trabajo que realizan en clase, en casa, transportando el trabajo en un penn drive.  Sin tener que adquirir ningún tipo de programa que suponga un gasto extra a los padres, y se promueve no caer en la piratería, a la vez que informan sobre cómo "reciclar" aprovechando novedades con "sistemas operativos ligeros en máquinas con prestaciones modestas".

Y la frase que más me gusta a mi: para que luego "elijan ellos lo que decidan o quieran".

Pasando la palabra

Pasando la palabra

De: LAVANGUARDIA.es/Internet y Tecnología. (Imagen derecha nro. 3). 4 Oct 2008, 16.10hrs.

Y el futuro de nuestra libertad de opinión y expresión estaría entonces siendo debatido, para ser mejor comprendido (entiéndase: y luego repartidos los espacios, controles de contenido, forma, y tarifas) entre los eurodiputados "preocupados" por la cultura, las lenguas y los mapas... y medios tradicionales "preocupados" por perder el control del acceso a las herramientas de publicación y difusión ... si la difusión ya es algo más extendida. Y el debate parece enfocar hacia las "normas" sobre lo que se puede conversar y las formas en que se puede opinar. 

En España contamos ahora con la ley de Protección de Datos. Por ejemplo, mi proveedor de telefonía móvil se otorga el derecho de enviarme a diario mensajes de todo tipo con contenidos irrelevantes para mi, si no logro activar su sistema -avalado por la ley- para que acceda por mi cuenta a borrarme de su lista datos de clientes (de alguna de sus tantas empresas participadas). Y el sistema que habilitaron para que pueda quitarme de las listas que gestiona y vende además a terceros mi proveedor ... no está operativo (para facilitar resultados en la práctica).

Y el sistema pensado para controlar que el sistema operativo de mi proveedor cumpla la ley, no está operativo (para facilitar resultados en la práctica). Pero unos cuantos funcionarios han extendido sus redes y presupuestos, y hemos financiado unos sitios web "de diseño en colores"  para que me entere de lo bien y mucho que han debatido para "protegerme" y de las maravillas de reglas e instrumentos que han ideado para tal fin. Y todos nos enviamos unos mensajes con textos muy bonitos recordándonos que contamos con la ley y las correspondientes "normativas".

En la Europa de la sociedad de la información y el conocimiento hay muchos interesados en "proteger" muchos derechos de las personas, y facturar luego por ello, (y si no puedes pagar te lo subsidian y el servicio de consultoría para hacerlo lo ofrece el amigo Pepito). Luego no hay fondos para hacer operativos y accesibles -en la práctica-  los sistemas propuestos para la efectiva defensa de los derechos de las personas. Para asegurar la "libertad de expresión" y comunicación, en tanto y en cuanto no se cometa "delito"  ya contamos con los tribunales, y los procesos de reclamación privada. Todo este nuevo debate está oliendo muuuuy a otra cosa, y huele muy feo.

Nota de "María Victoria" en LaVanguardia.es, Internet y Tecnología, 04/10/2008 destaca con primera imagen a la derecha,  el bloc de R. Romeva i Rueda "Construint sinergies". Debajo selección 1, 2, 3 de imágenes de referencia a otra información relevante sobre el tema.

1. imagen de la sección blog del eurodiputado de ICV R.Romeva en Vilaweb /blocs.mesvilaweb.cat/raulromeva  desde donde podemos acceder a http://www.mesvilaweb.cat/ y hay que suscribirse con datos...para acceder en principio a un traductor de idioma. VilaWeb se propone como Diario Electrónico Independiente, con un bonito banner que enlaza con el Portal Cultura de la Eurorregión Pirineos Mediterránea...

2.  imagen del blog del periodista Pau Llop, sin enlazar el blog.

3. se lleva el premio pues brinda la imagen promo de Pasapalabra, con inscripción del post en Ecuaderno aunque si picamos de nuevo sobre la imagen, abre otra imagen del post original en Ecuaderno sobre el tema que nos ocupa.

Para más datos ir al  post de José Luis Orihuela, del 11 de junio de 2008, donde enlaza el Informe sobre la concentración y el pluralismo de los medios de comunicación en la Unión Europea en su versión PDF.